En primer lugar, un enfoque basado en la personalidad implica que debería centrarse en el desarrollo de los estudiantes más que en el aprendizaje y la educación. En segundo lugar, el profesor debe tener en cuenta las características individuales de los alumnos (edad, fisiológicas, psicológicas, intelectuales). Tercero, al construir el material didáctico, el profesor debe tener en cuenta las necesidades educativas de la clase, centrándose en los diferentes niveles de complejidad del material del programa, para que sea accesible y comprensible para todos. Cuarto, los estudiantes deben ser divididos en grupos homogéneos especiales basados en sus conocimientos, habilidades y orientación profesional. Quinto, cada niño debe ser tratado como una individualidad única y única. Consideremos, por ejemplo, cómo se implementa un enfoque centrado en la persona para enseñar un idioma extranjero.
Es necesario crear un entorno educativo especial en el aula, que incluya: la organización y el uso de materiales de diferentes tipos, contenidos y formas; el uso de medios técnicos (proyector y grabadora) en el aula; la libertad de elección del método de realización de las tareas para aliviar las tensiones emocionales por miedo a equivocarse en las acciones realizadas; el uso de formas no tradicionales de clases individuales y grupales para activar la creatividad de cada niño; la creación de condiciones para sí mismo.
Así, la idea principal de desarrollar el aprendizaje es enfatizar las actividades del niño con énfasis en la formación del pensamiento teórico. No es necesario reproducir el conocimiento, sino aplicarlo en la práctica. La personalidad del estudiante es también muy importante en el proceso de tal aprendizaje.
A fin de determinar la eficacia de la formación de las actividades educativas de los niños en edad preescolar sobre la base del Instituto Estatal de Educación Secundaria de Moscú Nº 244, se llevó a cabo un estudio entre los alumnos del tercer grado. El estudio tenía por objeto estudiar la naturaleza de la independencia en las actividades educativas y extraescolares de los niños en edad de asistir a la escuela primaria. Los niños fueron divididos en dos grupos: Grupo 1 - control - 22 niños; grupo 2 - experimental - 22 niños. Un total de 45 niños participaron en el estudio. Las siguientes tareas fueron resueltas durante el trabajo experimental: . Observación de las manifestaciones de independencia en las actividades educativas y extraescolares de los niños en edad preescolar en dos grupos. Creación de condiciones pedagógicas que estimulen el desarrollo de la independencia de los niños en el grupo experimental. Observación, comparación y análisis de datos en dos grupos. Desarrollo de recomendaciones para padres y profesores sobre la formación de la independencia de los niños en edad escolar. Se utilizaron métodos de investigación: observación, conversación, experimento, análisis de los resultados de la investigación.
- La investigación consistió en 4 etapas: la etapa - observación de los niños en el aula, conversación con los profesores. la etapa - creación de condiciones que estimulan la independencia de los estudiantes. la etapa - observación de los niños en el aula. la etapa - análisis y comparación de los datos obtenidos en dos grupos. En la primera etapa, se realizaron una serie de observaciones de independencia en las actividades educativas de los niños en dos grupos en lecciones diferentes. En el proceso de observación se observaron los siguientes criterios de independencia: realización de la tarea de forma independiente o según el modelo, presencia de preguntas independientes, deseo de complementar y corregir la respuesta del amigo, concentración de la atención en la realización de tareas independientes, reacción a los comentarios, etc. El proceso de observación se organizó de acuerdo con las pruebas y cuestionarios seleccionados para los niños y los padres.