La experiencia con lecciones modulares en el tema de la ECT ha demostrado el potencial de esta tecnología pedagógica. Las condiciones son necesarias cuando se estudia un curso modular de BCL: Organización clara del proceso educativo. Fijar metas y objetivos para toda la unidad. Combinación de métodos verbales y visuales. Amplia participación de los estudiantes en diversos tipos de actividades independientes.
Método de control combinado: respuesta escrita, presentación oral, control mutuo. La variabilidad se encuentra en la incapacidad de distribuir la atención, en las distracciones, en la pérdida rápida de tono, en la dificultad de cambiar la atención de un objeto a otro. Si usted toma una clase, el estudiante puede mantener el límite promedio de atención de 15-20 minutos, de ahí la necesidad de recurrir a una variedad de tipos de trabajo de diseño. Los estudiantes más jóvenes, debido a las peculiaridades de la edad, se distraen con mayor frecuencia si tienen que realizar un trabajo monótono, en lugar de cuando resuelven problemas complejos que requieren la participación de diferentes tipos y técnicas de trabajo.
La percepción en la edad escolar más temprana también se caracteriza por una percepción involuntaria. Cabe destacar que los niños ingresan a la escuela con un nivel de percepción suficiente: tienen una alta agudeza visual y auditiva, están bien orientados a muchas formas y colores. La percepción es un proceso controlado, diferente y multietapa. En la percepción de una determinada historia, existe un deseo de explicación, de interpretación de la línea narrativa, y al mismo tiempo es necesario anotar la lista habitual de los temas presentados o su descripción. En general, el proceso de formación de la percepción procede como un proceso arbitrario. La variante, cuando el profesor enseña a observar a propósito, enfocando a los estudiantes en ciertas características de los objetos, es mejor que el material. La memoria es también un proceso involuntario.
Lo mejor que un niño recuerda es en lo que está involucrado, en lo que sabe, en lo que ha hecho y en lo que se centran sus intereses y necesidades. Los cambios que se producen con el desarrollo de la memoria se manifiestan, en primer lugar, en el hecho de que el niño adquiere conciencia de la tarea de recordar lo material. En la edad escolar más temprana, el niño aprende los métodos de memorización. En las primeras etapas, los estudiantes utilizan los métodos más fáciles - una larga revisión del material, múltiples repeticiones del material al dividirlo en elementos que normalmente no coinciden con las unidades semánticas. Cabe señalar que los estudiantes más jóvenes aprenden más eficazmente el material visual y, lo que es peor, el verbal. El método oral ayuda a recordar los nombres de los sujetos y, lo que es más difícil, los conceptos abstractos. En general, tanto en la memoria arbitraria como en la involuntaria hay cambios cualitativos significativos, y en el primer grado la memoria se vuelve más productiva. El proceso cognitivo más importante que une a todos los demás es el pensamiento. El pensamiento del escolar más joven pasa de un pensamiento visualmente imaginativo a uno lógico, conceptual, es decir, el pensamiento concreto conectado con la realidad y la observación cotidiana, está ahora subordinado al esquema lógico, pero por otro lado, todavía no se dispone de conclusiones abstractas y lógicas formales para el escolar más joven. De ahí la formación de varios tipos de pensamiento, que contribuyen a la eficacia de la asimilación del material didáctico. El desarrollo coherente del plan de acción interno conduce a cambios significativos en la esfera intelectual.
Lo primero que los niños aprenden es la capacidad de generalizar por características externas, a menudo mediocres. Pero en el proceso de aprendizaje, el maestro centra su atención en las conexiones, las relaciones y el hecho de que la mente del niño no se detiene directamente, por lo que los estudiantes pasan a un nivel superior de generalización, adquieren la capacidad de aprender conceptos científicos, sin depender del material visual. La transición del pensamiento a un nuevo nivel superior marca la reestructuración de todos los procesos mentales, la memoria es ahora pensamiento, y la percepción es pensamiento. La transición de las operaciones de pensamiento en una nueva etapa y la reorganización de todos los demás procesos relacionados con ella constituyen el contenido principal del desarrollo mental en la edad escolar más temprana.
La imaginación se forma en varias etapas. En la primera etapa, las imágenes formadas caracterizan el objeto más bien condicionalmente, no hay detalles, y son inactivas - es una imaginación reconstructiva (reproductiva). La segunda etapa consiste en el procesamiento significativo del material de imágenes y la creación de nuevas imágenes - es una imaginación productiva. La principal tendencia en el desarrollo de la imaginación de los niños es la transición a expresiones cada vez más correctas y completas de la realidad a partir de los conocimientos adquiridos.
Dado que la actividad en edad escolar primaria es educativa, todas sus actividades dirigidas a conocer el mundo que le rodea se llevan a cabo directamente a través de la educación, y el niño en edad preescolar aprende sobre el mundo que le rodea a través del juego.